viernes, 8 de julio de 2011

Terminando o Empezando una Nueva Etapa.....

Luego de escucharlo y verlo, lo puedo realmente escuchar y ver, fue de sorpresa y justo para la clase de artes, una buena coincidencia ya que si hubiera sido en otro momento, no hubiéramos sido espectadores.
En realidad esta charla era para los alumnos de psicología, pero el profesor no nos iba a negar la posibilidad de conocer a Don Humberto.

Creo que en este largo camino de vida vale la pena conocer a ciertas persona,  como es el caso de este biólogo, que cambio de cierto modo mi vida, a lo mejor no la cambio sino que hizo aflorar todos esos sentimientos, emociones que estaban guardadas en algún lugar de mi ser, existente, en vueltas en la desconfianza, por que la confianza la e ido perdiendo a medida que e ido creciendo. Desapegarme de mis sentimientos dejarlos de lado, olvidados, dentro de mi y no expresarlos sino que dejarlos guardados.

Fue tanto el interés de  conocer un poco mas de Maturana, que sin pensarlo sin planearlo, apareció en mi vida, buscando datos con respecto a los chicos con síndrome de Down, en un libro resaltaba el nombre de MATURANA, y seguí nutriéndome de sus pensamientos, pensamientos tan ciertos que me hacen reflexionar sobre mi alrededor, mi circunstancia.

Somos el espacio psíquico y espiritual que vivimos, ya sea como miembros de una cultura o como resultado de nuestro vivir individual en la reflexión que, inevitablemente nos transforma, porque transforma nuestro espacio racional (Maturana, 1994)

Es en el espacio de las relaciones humanas que el niño limitado pasa a ser limitado…en biología no existe minusvalía... (Maturana, 1995)

Que nos quiere decir con esas palabras… que cada ser humano se diferencia no por razones biológicas, sino por los distintos modos de creencias, sentimientos. Que cada ser humano construye a lo largo de su vida por las interacciones y la calidad de estas su vida,  su existir,  su esencia…

El Volcán

Fue una clase con pocas compañeras, perjudico el hecho de que el día sábado teníamos que entregar unos trabajos y teníamos prueba de psicología, pero con mí amiga nos pusimos de acuerdo en los materiales, y mas o menos la idea…la verdad que en la realidad fue mucho mejor nos quedo muy lindo, y cumplió totalmente con nuestras expectativas a continuación paso a mostrar las evidencias de nuestro trabajo, la erupción de ideas, y como planificación para una clase con los niños, ya que  involucra la creatividad de reutilizar materiales como el diario, combinar colores, etc. También esta actividad la podemos tomar como una forma entretenida de conocer nuestra geografía… por que escogimos un volcán,  en este caso fue el Volcán Puyehue, el que todavía tiene alerta a las autoridades, por su actividad recientemente. También lo podemos utilizar para mostrar los relieves que podemos encontrar en zonas donde hay volcanes, lagos, ríos, etc.….. 


miércoles, 6 de julio de 2011

Taller de Confección

No habíamos, tenido la oportunidad de hacer un taller en donde tendríamos que poner todas nuestras herramientas con el fin de la moda, teníamos en mente un tema ya desde el momento que supimos que tendríamos que hacer un vestido, traje, etc.
Nuestra temática el vestido de novia, por nuestra compañera que en pocos meses mas celebrara su matrimonio, no teníamos muy claro como iba a ser el vestido pero sin ni siquiera complicarnos tanto todas comenzamos a hacer cosas, el rosón, el corsé, el sombrero, el anillo (que importante), el ramo, el tocado, en fin, el vestido  en su extensión. A continuación todas las evidencias fotográficas de esta sesión de confección del vestido de novia……



miércoles, 15 de junio de 2011

Taller Nº 2

En la actividad pasada, tuvimos que hacer un dibujo, el tema lo tendríamos que escoger entre todos los integrantes del grupo, pero como  el ultimo taller tuvo una dificultad este no seria la excepción, y la dificultad de este es que la mayoría de los integrantes tenían que tener los ojos vendados y tenia que existir solo un guía, tal como el taller anterior se refiere mucho a la confianza aunque creo que este mucho mas, ya que en este también encontramos la entrega, la responsabilidad que hay que poner en el otro, en este caso yo tuve que ser la guía y aunque no experimente ni me  puse en el lugar de las personas con deficiencia visual, experimente el tener que estar con todos mis sentidos al 100% ya que todas necesitaban alguna indicación, orientación, etc. Ellas entregaban su confianza a esta guía, debe ser muy difícil poder o tener que entregarle tus movimientos o acciones a una persona que ni siquiera conoces y también difícil para los que si pueden ver al tener al lado a una persona no vidente, como hacerle sentir de que lo vas a ayudar y no a engañar?....En conclusión debo destacar la labor de todas aquellas personas videntes y no videntes, que se relacionan entre si, ya que la confianza y entrega que se dan es enorme….ya no existe el poder sólo el amor de hacer lo mejor para el otro……

viernes, 10 de junio de 2011

Taller

Exactamente una semana atrás, realizamos una actividad que constaba en hacer una figura de dos metros aproximadamente, sólo con brochetas uniéndolas con cinta adhesiva, a simple vista no tendría mayor complejidad, pero tenia una exigencia, ningún integrante del grupo podría hablar, pensé a perfecto, escuchar un poco el silencio nunca es tan terrible, pero a medida que teníamos que ponernos de acuerdo para buscar la mejor forma en que esta figura debía alcanzar los dos metros, tratar de hacer una base firme, tuvimos que recurrir al abecedario gráfico y a escribir lo que pensábamos a medida que pasaba la actividad.
El día siguiente fui a un lugar donde por x motivos tuve que estar alrededor de una hora con los ojos cerrados, porque menciono esto, ya que la actividad del día viernes en donde no podíamos hablar, y por cierto se me hizo un poco complicado en momentos, pero en lo del día siguiente en donde no podía ver pero sí hablar preferí el silencio y el escuchar lo que sucedía a mi alrededor, que quiero decir con esto que mientras no tengamos alguno de nuestros sentidos, nos sentimos totalmente indefensos, perdemos la confianza en algunos casos pensando que  nos pueden hacer daño, esa confianza con la que todos nacemos pero a medida que vamos creciendo la perdemos y creamos la certidumbre ese “conocimiento seguro de la verdad de algo”, que nos impide pensar, reflexionar ya que nos hace creer tenerlo y saberlo todo. Con respecto a lo mismo Don Humberto nos dice que la certeza no es lo fundamental si no que la confianza, y nos da el ejemplo de una mariposa que nace y sale al mundo dentro de la confianza de sus padres, de que hay flores para cada especie de mariposa, etc.
También producto de la actividad, puedo relacionar y tomar sentido a las palabras de Don Humberto cuando él nos habla del desapego, claro que experimente el desapego, el desapego del habla, de la visión, los cuales me hicieron reflexionar en cuanto a mi alrededor a mi circunstancia…..

jueves, 9 de junio de 2011

Etapas del Dibujo

A continuación podremos encontrar una serie de dibujos, de chicos entre 4 y 7 años, graficando la etapa PRE y esquemática del dibujo, este fue un trabajo que realice en conjunto con dos compañeras de la clase de Artes Visuales, espero les guste……















miércoles, 25 de mayo de 2011

Humberto Maturana

A medida que han transcurrido las clases,  hemos conocido a distintos personajes, artista, filósofos, biólogos, etc.

Pero en la clase pasada vimos un video de un biólogo Humberto Maturana, La Tesis de Humberto Maturana, en la cual dijo muchas cosas,  las cuales algunas hicieron mucho sentido en mí, no tan solo por mencionar cosas sobre la vida o como llevamos esta, por ejemplo:

 “El dolor del sometimiento” “Tanto desconfiamos que tenemos miedo”, “Casilleros que nos atrapan o oportunidades que nos liberan”, de verdad siento que estas frases son tan ciertas, porque no solo las puedo pensar y analizar sino que las pienso y me veo reflejada en cada palabra, y creo que Don Humberto da en el punto exacto con estas frases, que nos hacen cuestionarnos nuestro actuar, y nuestra manera de pensar.

Otra de las frases que Don Humberto dio, esta vez en el programa la belleza de pensar fue “Usamos la razón para ocultar nuestras emociones”, da pie para pensar……..

Etapa Esquemática

Aquí ya relaciona el espacio, ya sus dibujos no están en el aire, tienen conciencia de su propio cuerpo y dividen el dibujo en el cielo y el suelo. Se abre al mundo, aparece la conciencia de las distancias, la reducción simbólica, es decir, con tan solo mencionar la palabra mar, por ejemplo podemos imaginarnos un mar azul lindo, etc.

Etapa PRE-esquemático



En el transcurso hemos aprendido las etapas de los dibujos de los niños, en un comienzo encontramos los garabatos en los cuales los niños no tienen conciencia de sus creaciones y solo trazan algunas líneas, sin sentido, pero a medida que los niños van creciendo también crece la capacidad y el interés de dibujar a su familia, entorno, etc. Y aquí encontramos la etapa PRE-esquemática desde los 4 a 7 años esta etapa es la etapa ego centrista todo gira entorno a él y por lo general dibuja todo redondo como un todo ya que todo lo que proyecta lo imagina en su cabeza. Como en el siguiente dibujo:


lunes, 23 de mayo de 2011

El Color

Todo el tiempo encontramos color a nuestro alrededor, pero no nos hemos puesto a pensar que las personas que no pueden ver, pueden imaginar el color, imaginar las formas?, lo mas probable que digamos que es totalmente imposible pero de donde viene ese color que encontramos en todos partes, de donde viene ese color que se proyecta en lo verde de los árboles?. Pues yo creo que la respuesta más lógica es que ese color se forma en nuestra mente lo creamos y proyectamos en ese árbol verde, por lo mismo esa persona que no puede ver, puede imaginar lo verde al igual que imaginar la forma de una mesa.

En base a los colores debemos hacer un dibujo el cual no se identifique el fondo según la forma que ocupemos, para esto debemos ocupar colores complementarios, cuando me hablaron de complementario la verdad es que no sabia como saber cuales eran pero con un simple ejercicio, pudimos identificarlos, ejemplo al ver fijamente un cuadrado verde por un par de minutos y luego cerrar nuestros ojos, podemos identificar el color rojo.  

viernes, 13 de mayo de 2011

Garabatos







En las distintas imágenes podemos encontrar distintos garabatos, de distintos niños, sin NEE.

En la primera imagen encontramos el dibujo de Alonso un niño de 1 año y 9 meses, podemos decir que el se encuentra dentro del rango de “incontrolado” ya que no tiene una intención al momento de dibujar y tampoco tiene un control absoluto sobre sus movimientos.
Luego encontramos los garabatos de distintos niños dentro de un rango de edad entre 2 y 3 años. En orden encontramos garabatos “controlados” en donde encontramos trazos definidos tratando de formar alguna figura, luego encontramos garabatos “con nombre” en donde los niños nos cuentan todo una historia con respecto a su dibujo.

Por último encontramos dibujos preesquematicos en los cuales ya podemos ver claramente la intención de dibujar algo en especial como es el caso del penúltimo dibujo, donde a Thómas de 4 años le dijimos que dibujara a su mamá.

jueves, 5 de mayo de 2011

Lowenfeld

Etapa del garabato de los 2 a los 4 años.

Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos:

Incontrolado  El niño comienza a garabatear al rededor del año de edad. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Tampoco muestra interés por el color.

Controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color.

Con nombre El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es cuando ya ha terminado el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color, por ejemplo, lo que ha dibujado con rojo dice que es un árbol.

Esculturas de Mueck


Ron Mueck

Nace en Australia en 1958, autodidacta, se inicio en la escultura realizando muñecos, en sus tiempos libres. Gracias a sus habilidades trabajó en la televisión, ésta le abre las puertas para participar de muestras de arte.

De ahí en adelante sus esculturas son muy reconocidas,  no sólo en Europa ya que el pasado 15 de Abril en el Museo De Arte Contemporáneo de Monterrey, México se esta presentando por primera vez en Latinoamérica, este museo celebra sus 20 años por lo mismo lo esta celebrando en grande  al invitar a Mueck, un hiperrealista. Esta exposición va a estar en el Museo de Monterrey hasta el 31 de julio del presente.




La Línea

Podemos mencionar que tiene gran importancia y energía dentro de las artes, al igual que una gran flexibilidad y libertad, a pesar de esto la línea no es vaga, tiene un propósito algo definido. También se dice que esta articula la complejidad del contorno.

El Peso Visual

Lo podemos definir en que si una figura es de mayor tamaño tiene un mayor peso visual. También según la textura de la figura por ejemplo una figura que tenga mayor densidad y sea compacta va a pesar más que una que sea libre y que deje ver la superficie.

El Punto


En el transcurso de cada clase hemos conocido y aprendido que con un simple punto podemos construir o encontrar grandes obras, pues a partir del punto empiezan las líneas, comienza la creación, comienza una nueva expresión de lenguaje y podemos decir que empezamos a lenguajear, como bien se menciono, comenzamos a conocer nuestro mundo a través de nuestros sentidos.

                              Bibliografía

                                                                 Clase a clase
                                                 Prof. Arturo Valderas C

                                                La Sintaxis de la Imagen
                                                                    D.A. Dondis

                                                    www.masdearte.com



jueves, 21 de abril de 2011

1º Dibujo

GLOSARIO


Hermenéutico: Arte o técnica de interpretar textos, para la fijación

Educación: Proceso de aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y moral de una persona.

Estética: Artístico, de bello aspecto.

Arte: Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad  estética comunicativa a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

Portafolio: Carpeta, maletín de mano usado para llevar documentos, libros, etc.

Técnicas básicas: procedimientos, pasos a seguir que tienen como objetivo obtener un resultado.

Sintaxis de la imagen: parte de la gramática que estudia las reglas, las formas en que se combinan las palabras. Estudia como se crea la imagen (punto, línea, circulo, cuadrado, triangulo, etc.)

Articular:    Unir dos piezas de manera que sea posible el movimiento entre ellas.
Unir distintos elementos para formar un conjunto ordenado



Hoja en Blanco

En la segunda clase tuvimos que dar algunos conceptos, los primeros que se nos ocurrieran sin pensar que después tendríamos que transformarlos en dibujos en una hoja de block, lo hicimos unos mejores que otros pero creo que todos hicimos nuestro mejor esfuerzo.
(De fondo con la música de Coldplay).

miércoles, 20 de abril de 2011

Expectativas

En nuestra clase tuvimos las primeras expectativas y las no expectativas de lo que iba a hacer la clase de Arte, creo que todos pensamos que esta clase iba a tratar de hacer dibujos y ese tipo de cosas, pero creo que esa fue nuestra primera expectativa buena o mala por lo menos yo entendí que no solo se trata de dibujar bien o mal si no de entender y conocer que el arte es mucho mas que pinturas, que esculturas, si no que el arte as algo que podemos encontrar en todo nuestro alrededor y que somos muy ignorantes, por lo menos yo me considero una ignorante en el tema y por lo mismo que clase a clase he sido gratamente sorprendida con todas las muestras de arte entregadas

lunes, 18 de abril de 2011

Decisiones

Si bien es cierto debería comenzar a detallar lo que hemos aprendido clase a clase pero me resulta muy difícil no mencionar antes lo siguiente.
Como tal dice el titulo decisiones, como saber, como actuar,  hoy (15 de Abril) tengo ganas de llorar siento que ni siquiera ha valido la pena, tengo el estómago apretado, siento que no puedo respirar, y a mi mente viene la imagen del diario de hoy (Pág. 24) y siento que peor estoy actuando.
Creo que lo único que debo hacer,  no se si seré capaz de hacerlo.